#Resumen2024 | 2024 un año de crisis en el Fútbol Femenino de Costa Rica
Los clubes de la primera división comenzaron a exigir respuestas claras sobre el manejo de los recursos y la gestión de la organización. En particular, los representantes de los equipos solicitaron, de forma formal, la presentación de estados financieros y informes de auditoría correspondientes a los últimos tres años. Además, insistieron en la necesidad de un cambio profundo en la estructura de gobernanza y administración de UNIFFUT, lo que implicaba una reestructuración total de la organización para garantizar mayor transparencia y eficiencia.
El fútbol femenino en Costa Rica atravesó un momento crítico, tras una serie de revelaciones realizadas por Víctor Alfaro, ex presidente de UNIFFUT, durante una entrevista con Andrés González de Teletica Radio. Alfaro, quien fue una figura clave en el desarrollo del deporte femenino en el país, no solo expuso los problemas de gestión financiera dentro de la organización, sino que también planteó la necesidad urgente de cambios estructurales en UNIFFUT para mejorar la transparencia y eficiencia en su administración.
La reunión programada para el 18 de enero de 2024 entre los equipos de la primera división y UNIFFUT fue decisiva para esclarecer estos puntos y definir los pasos a seguir.
Declaraciones de Víctor Alfaro
Durante su intervención, Víctor Alfaro abordó diversos problemas dentro de la gestión financiera de la organización. En sus declaraciones, destacó el mal manejo de los fondos destinados al fútbol femenino, señalando que “los equipos no supieron cómo manejar los dineros que se les dieron”.
Uno de los ejemplos que presentó fue la distribución de $30,000 a cada jugadora que participó en el Mundial de Fútbol Femenino, así como los $200,000 entregados para el desarrollo del fútbol femenino tras el Mundial de Qatar, de los cuales $160,000 fueron distribuidos entre los equipos, dejando solo $30,000 para el desarrollo de las divisiones menores.
Alfaro también reveló que, en su tiempo como presidente de UNIFFUT, “muchas veces puso dinero de su bolsillo porque la Federación decía que no había dinero”, y criticó que algunos equipos no se hubieran percatado de los fondos asignados para los protocolos de COVID, como fue el caso de los clubes de Alajuela y Escazú.
En cuanto al patrocinio de Banco Promerica, Alfaro aclaró que todo el dinero recaudado iba destinado directamente a los clubes, sin que UNIFFUT se quedara con ninguna parte.
Los representantes de los clubes fueron claros en sus exigencias. Más allá de la presentación de los estados financieros y los informes de auditoría, los equipos solicitaron un cambio profundo en la participación de los clubes dentro de los procesos de toma de decisiones de UNIFFUT. Aseguraron que, hasta ese momento, se sentían limitados y demandaron ser convocados a una reunión urgente con el comité ejecutivo de la organización para aclarar los puntos más críticos.
La situación planteada por los clubes y las revelaciones de Víctor Alfaro subrayaron la necesidad de un cambio estructural en la organización que permitiera un manejo más transparente de los recursos y una mayor participación de los equipos en las decisiones que afectaban al fútbol femenino. La pelota quedó en el campo de UNIFFUT, y los clubes esperaban respuestas claras que dieran paso a una etapa de mayor transparencia y colaboración.
Share this content: