Fútbol femenino: contracorriente a la exclusión y privatización de las transmisiones
Por: Anarri Argüello Miranda. Aficionada y fiebre del fútbol femenino
Sin duda en tiempos de confinamiento por la pandemia de la COVID-19, las personas habitantes de Costa Rica han aumentado el consumo de la programación del medio televisivo. De acuerdo con Kantar Ibope Media, el crecimiento fue de alrededor de un 16% desde que inició la pandemia en el país. Desde la perspectiva del entretenimiento el fútbol es uno de los espectáculos más ampliamente seguido.
Al inicio nos encontramos con la cancelación -lógica y necesaria- de los torneos, no sólo del fútbol femenino, también del masculino. Esta pausa reflejó de forma distinta realidades pre pandémicas que estaban siendo cuestionadas, o aplaudidas por la población y distintos actores que siguen este deporte.
Limitaciones en el acceso para mirar fútbol: Antesala de la pandemia el futbol masculino migró a la televisión paga (cable), con este nuevo modelo adoptado, se dejaron de transmitir los partidos del torneo masculino nacional por televisión abierta, por lo tanto, el acceso se reduce a las familias y personas que pueden pagar el servicio de cable en sus casas.
Inició con este modelo TIGO y actualmente FUTV. El fútbol se convirtió en un espectáculo deportivo reservado para los hogares suscriptores de alguna cablera, en Costa Rica esto representa un 64% del total de los hogares de acuerdo con la consultora de telecomunicaciones Business Bureau. Lo que automáticamente nos arroja que un 36% de los hogares costarricenses, no tienen acceso al torneo masculino de fútbol por medio de la Televisión (no podemos negar que ante esta realidad la “piratería” de las transmisiones por internet cobra protagonismo).
Democratizar el Fútbol femenino: Caso contrario lo estamos viviendo con el fútbol femenino. Mientras las tendencias del masculino se encaminaron a la privatización; ahora televisoras como Teletica vuelcan su mirada a las transmisiones de los partidos del torneo femenino de fútbol, algo digno de reconocer (anteriormente sólo se trasmitían por TD Más y TIGO).
Para este torneo, si bien, aún no llegan a transmitir la totalidad de partidos de los equipos que cubre Televisora de Costa Rica (Saprissa, el Club Sport Herediano, Alajuelense y Dimas Escazú), sí podremos disfrutar de muchos partidos, jugados por las chicas que demuestran una vez más, con calidad y preparación que el fútbol femenino vino para quedarse, y en medio de una pandemia que obliga a muchas personas a permanecer en sus hogares, vino para devolvernos la cercanía con el torneo nacional.
No tengo duda alguna, que estamos en un momento donde por salud mental, brindar el acceso a este tipo de entretenimiento y transmisiones deportivas, tiene como nunca un gran valor para muchas personas. Además, ahora que las niñas y los niños se encuentran en las casas, es tiempo propicio para que se acerquen al fútbol femenino, conozcan sus referentes y aprendan que la igualdad si bien aún no es una realidad, es una posibilidad en este deporte.
Así como varios de mis amistades comentaban en los últimos Juegos Panamericanos, sobre como la Sele Femenina vino a sacar la cara por el país en fútbol, hoy también queremos recordar, que el fútbol femenino vino a democratizar nuevamente este deporte.
Share this content: